Día a día, las instituciones bancarias del país pretenden impactar a la población mexicana y sumarlos al sistema financiero formal. 🏦 Las ventajas de pertenecer a este sector son numerosas y los objetivos perseguidos son benéficos para cualquier cuentahabiente. ¿Cómo se logrará la meta de un México formalizado en su totalidad? ¿Cuánto hace falta?
Aquí te respondemos👇.

¿Qué pasa con la participación financiera en México?
Comencemos con datos impactantes arrojados por el Instituto de Estudios Financieros (IEF) y el Panorama Anual de la Inclusión Financiera 2020 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores:
Se emitieron 3.2% más créditos a personas físicas que en 2018
Sin embargo, existe una clara tendencia por el abuso de crédito, pues aproximadamente 31% de los mexicanos gasta más de su nivel de ingreso
Aunque hubo un incremento del 5% en cuentas administradas por Afores respecto a 2018
El 80% de las familias ahorra fuera del sistema financiero

Los datos parecen contradictorios, sin embargo, cobran sentido cuando insertamos la tangente de la educación financiera. 📈📉 ¿Qué tan probable es que los cuentahabientes se endeuden con tarjetas de crédito en México por no estar lo suficientemente educados en el tema? ¿Qué pasaría si ese 80% de las familias que ahorran fuera del sistema conocieran todas las ventajas de inscribirse a una Afore?
El plan de Educación financiera
Gracias a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la educación financiera debe medirse en 3 campos importantes. Aquí te mostramos resultados de México (2019) en comparación con otros países del llamado G20
El conocimiento financiero: es decir, cuánto se conoce sobre el valor del dinero. Sorprendentemente, en México obtuvimos 65.8 puntos, lo que nos ubica 4.4 puntos arriba del promedio de todo el conglomerado 🥳
El comportamiento financiero: o manejo del dinero. Obtuvimos 48.2, lo que nos coloca en la cola del grupo 😞
La actitud financiera: relacionada con la visión a largo plazo. Obtuvimos 65 puntos, lo que nos sitúa por encima de países como Alemania, Turquía, Brasil y Argentina 😲

De acuerdo con estos resultados, el comportamiento de la sociedad mexicana es el verdadero problema. El manejo del dinero es nuestro talón de Aquiles. ¿Cómo podemos mejorar dicha cifra? Los organismos oficiales han impulsado numerosos programas entre los que destacan:
La CONDUSEF creó la Semana Nacional de Educación Financiera en la que instituciones públicas, privadas, sociales y educativas convergen para concientizar a la comunidad
La Junta de Gobierno del Banco de México mantiene e impulsa el primer Museo Interactivo De Economía (MIDE), una apuesta atractiva, fresca e innovadora para temas tachados de “cuadrados” como lo son las finanzas.
Participación de estudiantes y tarjetas de crédito
Una de las apuestas del Gobierno mexicano es impactar a las comunidades juveniles, pues son la generación óptima para:
Entender la importancia del ahorro y del fondo de emergencia, necesario para sobrellevar situaciones imprevistas
Comprender el valor del dinero y cómo aumentarlo al ponerlo en movimiento
Gestionar sus propios ahorros, con tal de utilizarlos de forma óptima y eficaz
Utilizar métodos de inversión y ahorro alternativos y no únicamente hacer uso de la banca tradicional
Entender la importancia y dominar la tecnología en el mundo de la economía y finanzas
Fomentar la inversión en empresas nacionales y extranjeras

Como puedes apreciar, los jóvenes tienen un papel fundamental en el plan de educación financiera. 🤝 Un primer paso para adentrarse en esta industria podría ser tramitar una tarjeta de crédito para estudiantes, lo que forzosamente nos llevará a preguntarnos cómo obtener una tarjeta de crédito e investigar el mundo de las ofertas crediticias. Entonces es responsabilidad de diferentes bancos y empresas FinTech la integración de ofertas atractivas, útiles y benéficas para un sector poco familiarizado. 🎯